Inicio >> Camino de Santiago >> Camino Francés

CAMINO FRANCÉS

Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago.

Trazado de la ruta

Con BECICLON puedes hacer el CAMINO…

Con tu bici

SIN ASISTENCIA DIRECTA

  • Servicio de guía/vehículo asistencia
  • Hotel en Astorga
  • Hotel en Ponferrada
  • Hotel en Cebreiro
  • Hotel en Portomarín
  • Hotel en Arzúa
  • Hotel en Santiago
  • Asistencia 24 h. desde nuestra base

DESDE 1020 €
por persona

Con bici normal

ASISTENCIA MÁXIMA

  • Alquiler de bici normal
  • Hoteles en Astorga, Ponferrada, Cebreiro, Portomarín, Arzúa y Santiago
  • Alquiler coche y remolque
  • Bici de reserva
  • Servicio de guía
  • Servicio de chófer -mecánico
  • Peajes y combustibles incluidos

DESDE 1185 €
por persona

Con bici eléctrica

ASISTENCIA MÁXIMA

  • Alquiler de bici eléctrica PREMIUM
  • Hoteles en Astorga, Ponferrada, Cebreiro, Portomarín, Arzúa y Santiago
  • Alquiler coche y remolque
  • Bici de reserva y batería de reserva
  • Servicio de guía
  • Servicio de chófer-mecánico
  • Peajes y combustibles incluidos

DESDE 1295 €
por persona

(Para todas las opciones: GRUPO MÍNIMO DE 4 PERSONAS)

Estas tarifas corresponden a las últimas 6 etapas del Camino Francés desde León. También te ofrecemos los mismos servicios para el Camino completo, desde Roncesvalles o desde donde tú elijas. Si tienes pensada tu propia versión del Camino, quieres conocer otras opciones o no alcanzáis el mínimo de cuatro personas para formar el grupo, no lo dudes, contacta con nosotros para conocer las posibilidades y alternativas (speak english). Todos los alojamientos ofertados son Hoteles, Casas Rurales o Paradores de primer nivel.

Y si quieres saber más acerca de cómo preparamos tu Camino, echa un vistazo a nuestra sección de APOYO LOGÍSTICO.

1

LEÓN - ASTORGA

Inicio de etapa

LEÓN

Catedral de León

Nacida como campamento militar romano de la Legio VI Victrix hacia 29 a. C., su largo periplo por la historia la ha dotado de un rico patrimonio histórico y monumental, en el que su situación como paso obligado del Camino ha tenido mucho que ver.

No te puedes perder…

Catedral de León

Catedral de LeónLa Pulchra Leonina, dedicada a Santa María de Regla, alberga una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo. Iniciada en el siglo XIII, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Es conocida sobre todo por llevar al extremo la «desmaterialización» del arte gótico, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados.

Recorrido

  • León
  • Trobajo del Camino
  • La Virgen del Camino
  • Valverde de la Virgen
  • San Miguel del Camino
  • Villadangos del Páramo
  • San Martín del Camino
  • Puente de Órbigo
  • Hospital de Órbigo
  • Villares de Órbigo
  • Santibáñez de Valdeiglesias
  • Estébanez de la Calzada
  • San Justo de la Vega
  • Astorga

Reponemos fuerzas

  • Barrio Húmedo: No puedes dejar León sin darte una vuelta por el barrio húmedo y deleitarte con su fantástico y nutrido surtido de delicias de la tierra. Multitud de bares con exquisitas tapas y cañitas.

Alojamiento

  • Os recomendamos la cadena de hoteles AC por su relación calidad/precio y por el buen servicio que ofrecen. También son buenas opciones los hoteles Plaza y Vía de la Plata en el centro de Astorga.

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: Normal
  • DURACIÓN: 5 horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 49 km
  • OBSERVACIONES:
    • El recorrido no tienes desniveles.
    • Si tenemos viento de cara será molesto y puede dificultar la marcha.
    • Pregunta por la leyenda del Puente del Paso en Hospital de Órbigo…
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • San Martín del Camino. San Martín fue un obispo francés que acogía a los peregrinos bajo su capa. Lógicamente tiene una iglesia dedicada al obispo de Tours.
  • Villadangos del Páramo. Escenario en el año 1111 de una sangrienta batalla entre las huestes de la reina doña Urraca y su ex marido el rey Alfonso I "el Batallador". La iglesia parroquial está dedicada a Santiago, que preside el retablo del altar mayor espada en mano y tocado a la usanza militar.
  • Astorga Piérdete por los bares de su Plaza Mayor…Repón fuerzas mientras disfrutas de su arquitectura y solera.

Perfil topográfico de la etapa de León-Astorga

2

ASTORGA - PONFERRADA

Inicio de etapa

ASTORGA

Muralla de AstorgaNúcleo vertebrador de las comarcas de Maragatería, La Cepeda y la ribera del Órbigo, la Asturica Augusta de los romanos, tiene su origen en un campamento militar construido durante la campaña de las guerras cántabras en los años 29 a 19 a.C.

No te puedes perder…

Palacio Episcopal de Astorga

Palacio Episcopal de AstorgaEl Palacio Episcopal de Astorga es un edificio proyectado por el arquitecto español Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán.

Junto con El Capricho de Comillas son las únicas obras de Gaudí fuera de Cataluña.

La construcción se llevó a cabo entre 1889 y 1915.

Recorrido

  • Astorga
  • Valdeviejas
  • Murias de Rechivaldo
  • Santa Catalina de Somoza
  • El Ganso
  • Rabanal del Camino
  • Foncebadón
  • Manjarín
  • El Acebo
  • Riego de Ambrós
  • Molinaseca
  • Campo
  • Ponferrada

Reponemos fuerzas

  • Molina Seca: Al llegar a esta localidad te recomendamos reponer fuerzas en Casa Ramón. Pídete unas lentejas, setas o chuletillas.

Alojamiento

  • De Floriana: en Molina Seca, excelente hotel rural a 7 km de Ponferrada.
  • Ponferrada: los hoteles Aroj o el AC Ponferrada por relación calidad/precio. Buena atención y servicio.

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: Media-Alta
  • DURACIÓN: 6 horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 53 km
  • OBSERVACIONES:
    • Desde Valdeviejas todo cuesta arriba hasta Foncebadón.
    • Desde Manjarín 16 km. de bajada casi a tumba abierta.
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • Catedral de Santa María (Astorga): Comenzó a construirse en el último tercio del siglo XV y no fue rematada hasta la segunda mitad del XVII.
  • Castrillo de Polvazares: Es la población más representativa de la comarca maragata declarada Conjunto Histórico - Artístico gracias a su buen estado de conservación.
  • No dejes de realizar el ritual en la Cruz de Ferro, el punto más alto del camino. Foto y piedra, no te olvides.

Perfil topográfico de la etapa de Astorga-Ponferrada

3

PONFERRADA - O CEBREIRO

Inicio de etapa

PONFERRADA

Escudo de PonferradaDurante la ocupación romana fueron famosas sus minas de oro. En 1082, el puente de madera sobre el río Sil es reforzado con hierro, material muy abundante, dando el nombre de Pons Ferrata a la ciudad. El Castillo de los Templarios es un testimonio soberbio de lo que significó esta controvertida orden de monjes guerreros en Ponferrada. Es uno de los ejemplos más bellos de la arquitectura militar en España.

No te puedes perder…

Castillo Templario

Castillo de PonferradaEn principio castro y más tarde ciudadela romana, la Orden del Temple lo amplía y mejora desde el siglo XI al XIII. El aspecto actual se debe a una gran cantidad de ampliaciones y reformas llevadas a cabo desde el siglo XV hasta nuestros días. En 1924 fue declarado Monumento Nacional Histórico Artístico.

Recorrido

  • Ponferrada
  • Columbrianos
  • Fuentesnuevas
  • Camponaraya
  • Cacabelos
  • Villafranca del Bierzo
  • Pereje
  • Las Herrerias
  • La Portela de Valcarce
  • Ambasmestas
  • Vega de Valcarce
  • Ruitelán
  • La Faba
  • O Cebreiro

Reponemos fuerzas

  • Después de esta dura etapa, al llegar a O Cebreiro busca un un buen caldo gallego… y un buen lacón… ¡y un buen pulpo! Date un homenaje, te lo has merecido.

Alojamiento

  • Duerme en la hospedería de O Cebreiro. Silencio y sosiego.

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: Alta
  • DURACIÓN: 6 horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 50 km
  • OBSERVACIONES:
    • Preciosa etapa desde las llanuras del Bierzo hasta las alturas del Cebreiro.
    • El que quiera emociones fuertes, subida a la faba por el camino original.
    • Si está nevado, de postal.
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • Museo Nacional de la Energía: Galardonado con el Premio a la Conservación del Patrimonio Cultural, la antigua central se ha transformado en un espacio donde se cuenta la relación del carbón con la energía.
  • Villafranca del Bierzo: El Papa español Calixto III concedía a los peregrinos enfermos o impedidos que pasaban por esta puerta las mismas indulgencias que si hubieran llegado a Santiago.

Perfil topográfico de la etapa de Ponferrada-O Cebreiro

4

O CEBREIRO - PORTOMARÍN

Inicio de etapa

O CEBREIRO

Palloza en O CebreiroPortal de Galicia por la provincia de Lugo. Es otro de los lugares míticos del Camino y corona, a 1.300 metros de altura el macizo galaico-leonés. Todo en este paraje es mágico y misterioso: las pallozas, el viento, la niebla. Es uno de los primeros enclaves que acogió a los peregrinos en su ruta a Santiago.

No te puedes perder…

Santa María la Real

Santa María la RealAquí están el Cáliz del Santo Grial en el que según la tradición se recogió la sangre de Cristo y también una famosa Talla de la Virgen. Conserva también la pila bautismal de cuando todavía se celebraba el bautismo por inmersión. Al lado de esta iglesia se encuentra la Hospedería de San Giraldo de Aurillac construida sobre los restos del antiguo hospital de Peregrinos.

Recorrido

  • O Cebreiro
  • Hospital de la Condesa
  • Padornelo
  • Alto do Poio
  • O Biduedo
  • As Pasantes
  • Triacastela
  • San Cristóbal del Real
  • San Martíno do Real
  • Samos
  • Teiguín
  • Aián
  • Fontao
  • Sarria
  • Portomarín

Reponemos fuerzas

  • En Sarria pararemos a recuperar fuerzas
  • Date una vuelta por las inmediaciones de la iglesia de San Nicolás, en Portomarín. Hay tapas para dar y tomar.

Alojamiento

  • Recomendamos la Pousada de Portomarín para descansar, que además cuentas con garaje para guardar las bicicletas.

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: Media-Alta
  • DURACIÓN: 8 horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 64 km
  • OBSERVACIONES:
    • La etapa reina del recorrido. Desde O Cebreiro buscaremos la cumbre del Alto do Poio. Se hace pesada por la distancia y por el continuo tobogán por el que transitamos.
    • La bajada del Alto do Poio a Triacastela corta la respiración.
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • Monasterio de Samos: Construido en el s. VI, de este centro de espiritualidad han salido siete obispos, entre los que destaca el ilustrado Benito Jerónimo Feijoo.
  • Sarria: En la rúa Mayor se encuentran la iglesia parroquial de Santa Mariña y la iglesia del Salvador, románica de transición del s. XIII.
  • Espectacular el antiguo Portomarín si el nivel de las aguas permite contemplarlo.

Perfil topográfico de la etapa de O Cebreiro-Portomarín

5

PORTOMARIN - ARZÚA

Inicio de etapa

PORTOMARÍN

Escudo de PortomarínDebido a la construcción del embalse de Belesar, la ciudad antigua quedó sumergida bajo las aguas del mismo. El pueblo se reconstruyó de nuevo en 1960 en una ladera segura. Portomarín fue un importante lugar de paso en la Edad Media con un gran puente y con hospital; todo quedó bajo las aguas del Miño.

No te puedes perder…

Iglesia de San Nicolás

Iglesia fortaleza de San NicolásTemplo fortaleza construido en el siglo XIII que perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén, fue reedificado piedra por piedra en su actual ubicación debido a la construcción del embalse de Belesar. De todas las obras arquitectónicas del pueblo, San Nicolás es el gran templo-fortaleza de Portomarín. Domina la ciudad, y desde su paseo de ronda se contempla una amplísima panorámica del entorno.

Recorrido

  • Portomarín
  • Monte Torros
  • Castromaior
  • Ligonde
  • Palas de Rei
  • San Xulián do Camiño
  • O Coto
  • Melide
  • Parabispo
  • A Peroxa
  • Ribadiso da Baixo
  • Arzúa

Reponemos fuerzas

  • Hay buenos bares y restaurantes en la ruta, pero en BECICLON tenemos debilidad por Casa Ezequiel. No puede faltar pedir un buen pulpo en Casa Ezequiel.
  • Melide es mundialmente famosa por el gran número de pulperías por habitante.
  • Y si te coincide, no faltes a la Festa do Queixo de Arzúa.

Alojamiento

  • Si puedes alojarte en el Pazo de Santa María de Arzúa, disfrutarás. No te olvides del chubasquero…

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: Media-Alta
  • DURACIÓN: 6-7 horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 53 km
  • OBSERVACIONES:
    • Subimos el monte San Antonio.
    • Tramo entretenido hasta Palas de Rei, alternando asfalto y bonitas pistas nos vamos acercando a Melide, donde repondremos fuerzas. El resto, hasta Arzúa, a base de toboganes. En esta localidad enlaza el Camino Primitivo.
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • Melide: Aquí enlazan los peregrinos que vienen por el Camino Primitivo. En Melide se encuentra el cruceiro del siglo XIV que está considerado como el más antiguo de Galicia.
  • Cabazo de Leboreiro: Un cabazo es un gran canasto circular hecho con palos entrelazados y cubierto de paja que apoyado en una base de piedra es utilizado para conservar el maíz.

Perfil topográfico de la etapa de Portomarín-Arzúa

6

ARZÚA - SANTIAGO

Inicio de etapa

ARZÚA

Escultura de Peregrino - Fotografía de P. LameiroAutodenominada "terra do queixo" en referencia al queso elaborado con leche de vaca de la denominación de origen Arzúa-Ulloa. Su casco antiguo alberga el antiguo convento de la Magdalena, fundación agustina del siglo XIV que mantuvo una alberguería para peregrinos pobres y que hoy está en ruinas.

No te puedes perder…

Catedral de Santiago

Catedral de SantiagoAunque la estructura medieval se ha mantenido en lo fundamental, a lo largo de los siglos la Catedral ha ido variando su fisonomía con la construcción en el Renacimiento del Claustro y sus espacios anejos y, sobre todo en el Barroco, en que se realizan obras como la capilla mayor, los órganos, el cierre de la cabecera o la fachada del Obradoiro entre otras importantes actuaciones.

Recorrido

  • Arzúa
  • Pregontoño
  • Cortobe
  • Taverna Vella
  • A Calzada
  • Salceda
  • Pedrouzo
  • San Antón
  • Amenal
  • San Paio
  • Villamaior
  • San Marcos
  • Monte do Gozo
  • Santiago de Compostela

Reponemos fuerzas

  • Visita la plaza de abastos de Santiago y su rosario de taperías y bares donde degustar buenas raciones.
  • Y en la Oficina del Peregrino, la Casa del Dean, el alimento final del Camino, la recompensa: tu acreditación.

Alojamiento

  • Los mejores hoteles y casas rurales de la zona o en su defecto albergues de peregrinos.

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: Media-Alta
  • DURACIÓN: 4-6 horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 38 km
  • OBSERVACIONES:
    • Pasaremos algunos apuros en forma de interminables toboganes. Muchos tramos por carretera dado que el Camino va lleno de peregrinos a pie que dificultan el tránsito en bici. Retorcidas pistas nos irán acercando a Lavacolla y al Monte do Gozo.
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • Monte do Gozo: A unos 380m de altitud, es una pequeña elevación desde la que los peregrinos obtienen por primera vez la visión de las torres de la catedral de Santiago.
  • Santiago de Compostela: La meta de todas las rutas jacobeas. Una ciudad de piedras oscurecidas por el paso del tiempo y la lluvia persistente. El final del Camino, en cuya Catedral descansa el apóstol.

Perfil topográfico de la etapa Arzúa-Santiago de Compostela