Inicio >> Camino de Santiago >> Camino Sanabrés

CAMINO SANABRÉS

También denominado Camino Mozárabe o, en Galicia, Camino Gallego del Sur, comenzó como un atajo en las peregrinaciones jacobeas por la Vía de la Plata. Los peregrinos dirigen sus pasos hacia Santiago de Compostela a través de la comarca de Sanabria, alcanzando la ruta interior del Camino de los Portugueses en las ciudades gallegas de Verín u Ourense.

Trazado de la ruta

Con BECICLON puedes hacer el CAMINO…

Con tu bici

SIN ASISTENCIA DIRECTA

  • Servicio de guía/vehículo asistencia
  • Hotel en A Gudiña
  • Hotel en Laza
  • Hotel en Xunqueira de Ambía
  • Hotel en Cea
  • Hotel en Silleda
  • Hotel en Santiago
  • Asistencia 24 h. desde nuestra base

DESDE 1270 €
por persona

Con bici normal

ASISTENCIA MÁXIMA

  • Alquiler de bici normal
  • Hoteles en A Gudiña, Laza, Xunqueira de Ambía, Cea, Silleda y Santiago
  • Alquiler coche y remolque
  • Bici de reserva
  • Servicio de guía
  • Servicio de chófer -mecánico
  • Peajes y combustibles incluidos

DESDE 1.480 €
por persona

Con bici eléctrica

ASISTENCIA MÁXIMA

  • Alquiler de bici eléctrica PREMIUM
  • Hoteles en A Gudiña, Laza, Xunqueira de Ambía, Cea, Silleda y Santiago
  • Alquiler coche y remolque
  • Bici de reserva y batería de reserva
  • Servicio de guía
  • Servicio de chófer-mecánico
  • Peajes y combustibles incluidos

DESDE 1.630 €
por persona

(Para todas las opciones: GRUPO MÍNIMO DE 4 PERSONAS)

Estas tarifas corresponden a las etapas del Camino Sanabrés desde Puebla de Sanabria. También te ofrecemos los mismos servicios para otras variantes del Camino, o para las opciones que tú elijas. Si tienes pensada tu propia versión del Camino, quieres conocer otras opciones o no alcanzáis el mínimo de cuatro personas para formar el grupo, no lo dudes, contacta con nosotros para conocer las posibilidades y alternativas (speak english). Todos los alojamientos ofertados son Hoteles, Casas Rurales o Paradores de primer nivel.

Y si quieres saber más acerca de cómo preparamos tu Camino, echa un vistazo a nuestra sección de APOYO LOGÍSTICO.

1

PUEBLA DE SANABRIA - A GUDIÑA

Inicio de etapa

PUEBLA DE SANABRIA

Casco histórico de Puebla de SanabriaSituada sobre un promontorio sobre los ríos Tera y Castro posee en una envidiable posición estratégica entre Castilla, Galicia y Portugal. Fue declarada Conjunto Histórico Artístico gracias a su arquitectura tradicional, sus casas blasonadas y el empedrado de sus calles.

No te puedes perder…

Castillo

Castillo de los Condes de BenaventeConstruido a comienzos del s. XVI por los IV Condes de Benavente. Levantado en sillería de granito posee un recinto amurallado con una destacada torre del homenaje, conocida popularmente como "El Macho".

Recorrido

  • Puebla de Sanabria
  • Terroso
  • Requejo
  • Padornelo
  • Aciberos
  • Lubián
  • A Canda
  • Vilavella
  • O Pereiro
  • O Cañizo
  • A Gudiña

Reponemos fuerzas

  • Mesón de Erosa (A Gudiña): El complejo hostelero Mesón de Erosa invita a disfrutar de una cocina que utiliza materias primas y productos de extraordinaria calidad, rodeado todo ello por el bello entorno de la montaña orensana.

Alojamiento

  • Mesón de Erosa
    Dirección: Autovía das Rías Baixas A-52, salida 132
    Localidad: 32540 A Gudiña (Ourense)
    Teléfono: (+34) 988 421 309

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: Normal
  • DURACIÓN: -- horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 52 km
  • OBSERVACIONES:
    • Subida al Padornelo. Afrontamos una subida larga aunque no excesivamente dura. El ritmo de ascenso que nos impongamos será lo que determine la dureza de la etapa
    • Una vez dejado atrás A Gudiña ya no hay más cajeros automáticos hasta llegar a Ourense.
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • Bosque del Tejedelo: Bosque mixto de roble melojo, abedul y que conserva una de las poblaciones de tejo más importantes de toda la Península Ibérica.
  • Santuario de la Tuiza (Lubián). Acoge en su interior la talla de la Virgen de las Nieves, patrona de la Alta Sanabria. Este santuario era venerado por los segadores gallegos que, a su regreso de Castilla, antes de atravesar el puerto de la Canda para regresar a sus hogares, ofrecían a la Virgen sus hoces en acción de gracias.

Perfil topográfico de la etapa Puebla de Sanabria-A Gudiña

2

A GUDIÑA - LAZA

Inicio de etapa

A GUDIÑA

Escudo de A GudiñaPerteneciente a la comarca de Viana, hace frontera con Portugal. La Vía de la Plata del Camino de Santiago atraviesa este municipio, concretamente la variante del Camino Sanabrés. En el noreste se encuentra su punto más alto llegando a superar los 1400 metros de altitud.

No te puedes perder…

Santuario de Pena Tallada

Santuraio de Pena TalladaLa importancia de este santuario proviene de los peregrinos que desviaban su ruta en Moursica para llegar hasta este lugar. Aquí se conserva uno de los tallados que define la imagen de la Virgen de la Peña de Francia. La imagen de la Vírgen fue tallada en el año 1890 y está situada sobre la roca más alta de la montaña, presidiendo el altar

Recorrido

  • A Gudiña
  • Venda do Espiño
  • Venda da Teresa
  • Venda da Capela
  • Venda do Bolaño
  • Campobecerros
  • Portocamba
  • As Eiras
  • Laza

Reponemos fuerzas

  • Restaurante Casa Elena. Este singular bar restaurante, está ubicado en Souteliño, un barrio del pueblo de Laza, en la zona del alto Támega, muy cerca de Verín. Mejor ir con reserva.

Alojamiento

  • Los mejores hoteles y casas rurales de la zona o en su defecto albergues de peregrinos.

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: ---
  • DURACIÓN: -- horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 34,5 km
  • OBSERVACIONES:
    • Destacamos la bajada hasta Campobecerros: al tratarse de una senda de pizarra que comporta un gran desnivel puede ser de altísima dificultad si ha llovido.
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • Embalse de As Portas: Pasando la aldea de A Venda da Teresa se comienza a ver el espectacular embalse de As Portas. Construido en 1974 en el desfiladero formado por el río Camba, que nace en la Sierra de San Mamede a 1480 metros de altitud.
  • Campobecerros: Parroquia del Concello de Castrelo do Val y puerta de entrada al Parque Natural O Invernadeiro. Un espacio natural que alberga una variada y gran población animal y vegetal, entre ella el respetado y huidizo lobo.

Perfil topográfico de la etapa A Gudiña-Laza

3

LAZA - XUNQUEIRA DE AMBÍA

Inicio de etapa

LAZA

Peliqueiros de LazaSi algo caracteriza realmente a Laza y a sus habitantes es su entroido o carnaval, uno de los más famosos de la Península Ibérica y que año tras año despierta la curiosidad de gente de más allá de nuestras fronteras. Entre los variados personajes destacan el indiscutible Peliqueiro, la Morena y las Hormigas.

No te puedes perder…

Carnaval de Laza

Peliqueiros de LazaEs considerado el Carnaval con mayor antigüedad y esplendor de Galicia. El punto álgido de la fiesta tiene lugar la noche del viernes anterior al Miércoles de Ceniza con el recorrido por las calles de los fachós, antorchas. En la mañana del domingo encontramos a los peliqueiros con trajes característicos, cencerros en la cintura, una máscara que les cubre la cara y en su mano un látigo.

Recorrido

  • Laza
  • Soutelo Verde
  • Tamicelas
  • Alberguería
  • Vilar de Barrio
  • Vilar de Gomareite
  • Bobadela
  • Caima de Vila
  • Xunqueira de Ambía

Reponemos fuerzas

  • Taberna Acevedo. Taberna rural. Degustación de comida y vinos ecológicos. Tienda de artesanía y productos locales. Exposiciones y actuaciones en directo.

Alojamiento

  • Casa Lar das Pias
    Localidad: Xunqueira de Ambía
    Teléfono: (+34) 646 100 158
    A cinco minutos de Allariz y a quince minutos de Ourense.

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: ---
  • DURACIÓN: -- horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 33 km
  • OBSERVACIONES:
    • Etapa que mide nuestras fuerzas por la fuerte subida a Monte Requeixada. En Cruz de Monte Talariño encontramos la cota más alta.
    • Descenso hasta Vilar de Barrio y por delante un paisaje y clima en torno a la vida agrícola de la zona.
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • Vilar de Barrio: No tardarás en darte cuenta de la gran cantidad de hórreos que adornan estas tierras.
  • Laguna desecada de Antela: Era un humedal natural de gran extensión que englobaba terrenos situados en los municipios de Sandianes, Sarreaus, Vilar de Barrio, Xinzo de Limia y Xunquera de Ambía. Los incontables intentos por desecar el humedal para aprovechar su extensión como terrenos de labor dieron sus frutos a finales de la década de los años 50.
  • Colegiata de Santa María la Real: En sus orígenes fue un monasterio pero las obras posteriores para levantar la iglesia comenzaron a mediados del siglo XII y concluyeron a principios del XIII.

Perfil topográfico de la etapa Laza-Xunqueira de Ambía

4

XUNQUEIRA DE AMBÍA - CEA

Inicio de etapa

XUNQUEIRA DE AMBÍA

Monasterio de Xunqueira de AmbíaDice la tradición que en el siglo IV se apareció la Virgen en un juncal, de donde proviene el nombre de la población, por lo que en ese lugar se levantó una ermita. De la cultura castreña destacan los Castros de Cerdeira y A Medorra. Existe un miliario que determina que una calzada romana pasaba por la zona.

No te puedes perder…

Las Burgas

Jardines de Las BurgasSon fuentes de aguas termales a 67 grados de temperatura situadas en la praza das Burgas. Su entorno está adecentado con jardines y podemos visitar la Burga de Abajo, fuente neoclásica del XVIII y la Burga de Arriba, del siglo XVII.

Recorrido

  • Xunqueira de Ambia
  • Salgueiros
  • A Castellana
  • Seixalbo
  • Ourense
  • Cudeiro
  • Tamallancos
  • Cea

Reponemos fuerzas

  • Restaurante Pingallo´(Ourense). El local nos lleva a otros tiempos, el personal con un encantador humor gallego y la comida buenísima. Y todavia más: lo mejor, ¡el precio!

Alojamiento

  • Parador de Santo Estevo
    Situado en un antiguo monasterio benedictino, en pleno corazón de la Ribeira Sacra, es un lujazo para los sentidos. Por un lado el valor histórico que tiene y por otro la posibilidad de dormir allí en un entorno totalmente renovado.

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: ---
  • DURACIÓN: -- horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 44 km
  • OBSERVACIONES:
    • Atravesaremos polígonos industriales que afean el camino y rezaremos para que la etapa coincida en fin de semana.
    • Destacamos el trazado del Camiño Real pica siempre hacia arriba hasta llegar a Sartédigos.
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • Catedral de San Martiño: Declarada Monumento Histórico Artístico en 1931, está dedicada a San Martín de Tours y fue levantada a partir del siglo XII. En la fachada sur se conservan la torre y las almenas que formaban el sistema defensivo de la catedral.
  • Ponte Vella: Puente de origen romano sobre el Miño cuya construcción original se remonta a tiempos de Augusto, aproximadamente hacia el siglo I.d.C. En aquella época la calzada número 18, según el Itinerario de Antonino, unía las ciudades de Braga (antigua Bracara Augusta y entonces capital de la Gallaecia) y Lugo (Lucus Augusti) y pasaba por este puente de Ourense.

Perfil topográfico de la etapa Xunqueira de Ambía-Cea

5

CEA - SILLEDA

Inicio de etapa

CEA

Monasterio de Santa María la Real de OseiraEl nacimiento y desarrollo de Cea fluyó paralelo al del monasterio de Oseira. Los monjes encontraron en los vecinos un seguro suministro de pan y esta dependencia fructificó a las dos partes. Uno de los datos más reveladores aparece a mediados del siglo XVIII en un censo, que viene a decir que prácticamente toda la población es panadera.

No te puedes perder…

Pan moreno de Cea

Pan de CeaEl único reconocido con denominación geográfica. El color, sabor y textura del pan de Cea es fruto de la elaboración por un proceso ancestral que se sigue escrupulosamente. Una mezcla entre harina de trigo, agua potable, sal y masa madre de una elaboración anterior. Los ingredientes son básicos pero el secreto sólo pasa de padres a hijos, generación tras generación.

Recorrido

  • Cea
  • Piñor
  • Castro Dozon
  • Estación Lalín
  • A Laxe
  • Silleda

Reponemos fuerzas

  • Restaurante Ricardo. Cuando pases por Silleda y se haga la hora de comer o de cenar, no lo dudes: pásate por Restaurante Ricardo. La atención y la cocina son maravillosas, tiene buena bodega de vinos e insuperables postres, sobre todo la tarta de queso.

Alojamiento

  • Casa de Cacheiro
    En el punto donde se unen sencillez y calidad se encuentra Casa de Cacheiro. Un ambiente muy agradable para descubrir una Galicia fantástica, que enamora con sus paisajes, sus gentes y muy especialmente con su gastronomía.

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: ---
  • DURACIÓN: -- horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 42 km
  • OBSERVACIONES:
    • Presenta frecuentes cambios de ritmo en la bicicleta motivados por la cantidad de subidas y bajadas.
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • Iglesia parroquial de la Virgen del Rosario y San Cristóbal: Emplazada a 1 km del casco urbano de Cea, es una iglesia del siglo XVI construida sobre otra anterior de tiempos de los suevos, es decir, nada más y nada menos que de los siglos V y VI.
  • Monasterio de Oseira: Es el monasterio más grande de España con 9 siglos a sus espaldas. Su entorno, su historia, su monumentalidad y la armonía de todas sus dependencias, a pesar de haber vivido muchos períodos destructivos y constructivos heterogéneos, hacen de él una joya de incalculable valor

Perfil topográfico de la etapa Cea-Silleda

6

SILLEDA - SANTIAGO

Inicio de etapa

SILLEDA

Escudo de SilledaEl municipio pertenece al partido judicial de Lalín y a la comarca del Deza. Aquí se encuentran las cataratas del Toja. Famoso por sus ferias de ganado y agrícolas, con su máximo exponente, a nivel internacional, durante la Semana Verde de Galicia.

No te puedes perder…

Catedral de Santiago

Catedral de SantiagoAunque la estructura medieval se ha mantenido en lo fundamental, a lo largo de los siglos la Catedral ha ido variando su fisonomía con la construcción en el Renacimiento del Claustro y sus espacios anejos y, sobre todo en el Barroco, en que se realizan obras como la capilla mayor, los órganos, el cierre de la cabecera o la fachada del Obradoiro entre otras importantes actuaciones.

Recorrido

  • Silleda
  • Bandeira
  • San Miguel de Castro
  • Ponte Ulla
  • Outeiro
  • Cruceiro de Lestedo
  • A Susana
  • Ermita de Santa Lucía
  • Santiago de Compostela

Reponemos fuerzas

  • --------------------

Alojamiento

  • Parador Reyes Católicos
    Mezcla de historia, arte y tradición, sueño de peregrinos y emblema de Santiago, se sitúa en la Plaza do Obradoiro formando con la catedral un ángulo de espectacular belleza. Alojarse aquí es hacerlo en un lugar verdaderamente único y exclusivo.

FICHA TÉCNICA

  • DIFICULTAD: ---
  • DURACIÓN: -- horas aproximadamente
  • DISTANCIA: 40 km
  • OBSERVACIONES:
    • Etapa llena de asfalto desgastado, que puede hacer cansino nuestra ruta.
    • Llegando a Santiago ya no habrá flechas que seguir y sí la presencia de un rumor que sube de la misma plaza del Obradoiro.
  • MÁXIMA ELEVACIÓN: --- m

Beciclon

QUÉ VER

  • Hórreos: Graneros construidos en madera o piedra, que se elevan del suelo mediante pilares o "pegollos", que están terminados en unas placas o "tornarratas" para evitar el acceso de roedores.
  • Capilla de Santiaguiño (Outerio): La fachada principal de la capilla es en mampostería (piedra irregular), como el resto. Tiene una puerta adintelada, con una ventana vertical, casi cuadrada, por encima, que remata un poco en arco.
  • Santiago de Compostela: La meta de todas las rutas jacobeas. Una ciudad de piedras oscurecidas por el paso del tiempo y la lluvia persistente. Rúas viejas con olor a Ribeiro y a pulpo se diseminan por todo el Casco Antiguo. El final del Camino, en cuya Catedral descansa el apóstol.

Perfil topográfico de la etapa Silleda-Santiago de Compostela